TALLER
1.Elabore una tabla comparativa entre los conceptos de lenguaje-lengua-habla.
2.Defina y de ejemplos de los siguientes conceptos.
a: Dialecto
b: Tecnolecto
c: Jerga.
d: Argot
3.Investigue sobre la "Etnografia lingüística de América" y describa breve mente como surge el español en América.
4.Elabore un mapa ubicando los siguiente dialectos indígenas:
a: Irokés
b: Nahuatl
c: Quiché
d: Quechua
e: Aymara
SOLUCIÓN
1.
2.
*DIALECTO:En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona. Más concreta mente, un dialecto es: Un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.
EJEMPLO:
*TECNOLECTO: Un Tecnolecto es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un determinado ámbito profesional.
Los Tecnolectos están formados principalmente (aunque no solo)por jergas técnicas (vocabulario técnico propio de una determinada profesión).
EJEMPLO:
- Tecnolecto de ingenieros de sistemas o informáticos:
Back-up, disco, sistema, código, resetear, administrador, java, compilador, bug, rutina, clase, función, array, bucle, orientado a objetos, algoritmo, aplicación, alojamiento web, código ASCII, base de datos, BIOS, bit, byte, bot, caché, USB, cifrado, cookies, cpu, lenguaje c, ensamblador, cortafuegos, flash, ftp, giga, mega, GNU, GPL,gusano, hacker, hardware, hipertexto, hosting, http, ip, ISP, kernel, LAN, Linux, malware, mainframe, megahercio,microprocesador, módem, online, overclock, php, pixel, POP, protocolo, puerto, query, RAR, RAM, red, ROM, router, RSS, servidor, switch, SDRAM, servidor, sistema operativo, SMTP, software, SQL, TCP/IP, teclado, troyano, UNIX, USB, URL, virus, Visual Basic, Wifi, webmaster, XML, ZIP...
- Tecnolecto de abogados:
Acta, alegato, fallo, predio, litigio, allanamiento, recusación, nulidad, impuber, patria potestad, cuasidelito, demandante, terminación, acción penal, bienes, usufructo, agravante, delación, querella, demanda, laudo, artículo, jurisprudencia...
- Tecnolecto de médicos:
ECG (electrocardiograma),fibrilación, foniatría, endocarditis, dermatoscopia, stent, dosis de epinefrina, código azul, hiperventilar, catéter, TAC, shock, absceso, acolia, adenitis, celiotomía, blastómero, anestesia, colecistectomía, corion, disfasia, espondilitis, estenosis, distimia, eventración, disuria.
*JERGA: Es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad
bulla (pelea)
cachas (musculoso)
carroza (persona madura, antiguo)
cate (suspenso académico)
chungo (malo)
churri (pareja)
columpiarse (equivocarse)
curro (trabajo)
empanao (ausente, falto de concentración)
fiestuki (fiesta)
fistro (tonto)
flipar (alucinar)
friki (extravagante)
galleta (puñetazo)
garito (bar sin clase)
gresca (pelea)
guita (dinero)
jalar (comer en abundancia)
jeta (cara, fresco)
malote (pendenciero)
malqueda (persona in cumplidora)
marrón (problema de difícil solución)
mazo (gran cantidad de algo)
movida (acontecimiento, suceso)
nenaza (cobarde)
papeo (almuerzo)
pasma (policía)
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.
Tipos de jerga
Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:
- Profesionales: necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: «Me gusta la forma de enseñar del profesor», mientras que otro docente diría: «Me gusta la didáctica del profesor».
- Sociales: distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes).
EJEMPLOS:
bocachancla (indiscreto, bocazas)
buga (automóvil)bulla (pelea)
cachas (musculoso)
carroza (persona madura, antiguo)
cate (suspenso académico)
chungo (malo)
churri (pareja)
columpiarse (equivocarse)
curro (trabajo)
empanao (ausente, falto de concentración)
fiestuki (fiesta)
fistro (tonto)
flipar (alucinar)
friki (extravagante)
galleta (puñetazo)
garito (bar sin clase)
gresca (pelea)
guita (dinero)
jalar (comer en abundancia)
jeta (cara, fresco)
malote (pendenciero)
malqueda (persona in cumplidora)
marrón (problema de difícil solución)
mazo (gran cantidad de algo)
movida (acontecimiento, suceso)
nenaza (cobarde)
papeo (almuerzo)
pasma (policía)
*ARGOT: Es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.
Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.
Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.
EJEMPLOS:
1. Paloma (en marina, es una especie de cruz que va en el mástil).
2. Compás y escuadra (callar -en algunas comunidades de tipo esotérico).
3. Scire, potere, audere, tacere (en órdenes místicas significa: saber, poder, atreverse, callar).
4. Melopea (significa borrachera para españoles).
5. Parcero (argot utilizado como un sinónimo de amigo).
2. Compás y escuadra (callar -en algunas comunidades de tipo esotérico).
3. Scire, potere, audere, tacere (en órdenes místicas significa: saber, poder, atreverse, callar).
4. Melopea (significa borrachera para españoles).
5. Parcero (argot utilizado como un sinónimo de amigo).
3. ETNOGRAFIA LINGÜÍSTICA DE AMÉRICA
El concepto de etnografia dentro de las lineas de trabajo en investigaciones antropológicas norteamericanas ha sido usado para definir una metodología que incluye pasos que difieren un tanto de aquellos considerados en diseños experimentales y mediciones cuantitativas.El concepto de etnografia es difícil de definir.
*COMO SURGE EL ESPAÑOL EN AMÉRICA:
La historia del idioma español en España comienza con la evolución lingüística del latín vulgar y da origen a los dialectos de España.
La historia del idioma español en América comienza con la colonización del continente americano al final del siglo XV. A esa altura, el idioma español ya estaba firmemente consolidado en la Península Ibérica.
Además de hablarse en España, es la lengua oficial de todos los países sudamericanos excepto Brasil y la Guayana Francesa, las seis repúblicas de América Central, México, Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico.
Igualmente, se habla español en determinadas partes de Marruecos y en la costa oeste de África y en Guinea Ecuatorial. Dentro de los Estados Unidos, se habla amplia mente en Texas, Nuevo México, Arizona, California, la ciudad de Nueva York y el sur de Florida.
En el siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevó el idioma castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman la "hispanización", el español quedó radicado como lengua primaria en la región.
Durante las primeras etapas de la llamada "hispanización" hubo muchos desafíos, ya que los idiomas locales eran absolutamente diferentes y la comunicación era muy difícil. Hasta que intervino la Iglesia Católica, no era seguro si el español sobreviviría en la región. De ahí que la Iglesia Católica fuera de una importancia preponderante para la expansión del uso del español en la región. En particular los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron instituciones educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español. A medida que los niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a expandirse y a difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el uso del español como la principal forma de comunicación.
A pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los nativos, el mero predominio en cantidad hizo que el idioma se mezclara con los dialectos locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron influenciar de manera significativa el idioma que se habla actualmente en Latino-américa.
Ciertas influencias de los exploradores españoles provenientes de Andalucía ayudaron a dar forma a la pronunciación del español latinoamericano contra el castellano. Es por eso que ciertas palabras del castellano y el español latinoamericano suenan bastante diferentes, incluso con idéntica ortografía. La combinación de todos estos eventos históricos y sociológicos ha causado la evolución del español latinoamericano que se habla actualmente en Centroamérica y Sudamérica.
4. MAPA: