jueves, 8 de marzo de 2018

LITERATURA PRE-HISPÁNICA #2

TALLER

1.Investiga acerca de los siguientes textos:

a. Chilam Balam.
b. Popol Vuh.
c. Yurupari
d. Araucana

2.Con base en la investigación realiza el análisis literario del mismo teniendo en cuenta:

a. Reseña cultural.
b. Tipo de texto (mito o leyenda),
c. Estructura de la narración: Situación inicial
                                               Nudo 
                                               Situación final

d.Elementos de la narración:

-Espacio
-Tiempo
-Personajes
-Tema
-Trama

3.Selecciona uno de los textos y elabora un guion dramático, para ser representado por tus compañeros.  

SOLUCIÓN

*CHILAM BALAM:

A. RESEÑA CULTURAL: MAYA

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América​ por su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemáticaastronomía y ecología.2​ Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados de YucatánCampecheTabascoQuintana Rooy la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría de GuatemalaBelice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la peninsula de Yucatan , las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.

Durante el periodo informativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Pre-clásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, los frijoles, las calabazas y los chiles. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo III a. C. En el Pre-clásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco.
El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté.​ Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jadeobsidianacerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.
Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación.El centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, una de las más avanzadas en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplos con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los invasores españoles. También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo.

B. TIPO DE TEXTO: LEYENDA

En el documento del chilam balam se relata un mito de la creación que inicia con el universo de los dioses del inframundo poblado por abejas. En la época en la que caían árboles y piedras por la lluvia de fuego se vivía un mundo sin Sol y sin Luna. Los dioses del cielo aniquilaron ese universo caótico bajo un fuerte diluvio que dio inicio a la nueva creación levantando la tierra con los cuatro dioses sostenedores y sembrando la semilla de la Gran Madre Ceiba en el centro del universo, el camino que conduce desde el inframundo hacia el cielo.

C. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN: 

El chilam balam es un libro didáctico porque narra los orígenes del pueblo maya; pero dentro de este texto hay una mezcla de ideas cristianas y míticas. Es un conjunto de profecías de los sacerdotes; escritos en 16 partes o libros y se le denomina “El Chilam Balam de Chumayen”. Encontramos: Crónicas, leyendas, poemas y cantares.

Se dice que Chilam Balam fue un taumaturgo, un sacerdote del pueblo de Maní que vivió poco antes de la Conquista y que tenía gran reputación como profeta... Generalmente, las profecías se encuentran en los libros sagrados; de ahí derivó el llamarles genéricamente chilam balames.

Resultado de imagen para chilam balam
D.ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: 


*Espacio :Tangencialmente, se nota el influjo del medio en que fueron escritos: la cultura española. En lo básico, dejan constancia de las tradiciones religiosas y mitológicas de los mayas. Asimismo, es de gran importancia la "cuenta de los katunes", pues trata sobre los principales sucesos de la historia, vistos conforme al concepto maya del tiempo cíclico.
 *Tiempo : , durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel, etc. Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folklore, medicina, y astronomía maya precolombina. Los libros del Chilam Balam fueron.
*Tema:  Los mayas constituyen un pueblo grandioso por el alto nivel cultural alcanzado como civilización del mundo antiguo. La escritura de tipo ideográfica se relaciona principalmente con la cronología, astronomía y religión. Su calendario (haab) de 365 días de carácter agrícola y solar, basado en un notable conocimiento del movimiento de los astros, constituido de 18 meses de 20 días más 5 días llamados “aciagos.” (uayel) que coexistía con el año sagrado (Tzolkin) de 13 meses de 20 días. 


*ESPACIO:

*POPOL VUH:

A. RESEÑA CULTURAL: MAYA


El texto que poseemos del Popol Vuh se recoge en un único manuscrito redactado en maya k'iche' y español por el padre Ximénez y procede de la época colonial.
Los primeros investigadores supusieron que el Popol Vuh había sido escrito en lengua maya con caracteres latinos, recogiendo de este modo la tradición oral existente en los siglos xvi y xvii. La mención en las genealogías de personajes del periodo posterior a la conquista, indican sin duda que la obra tal como existe actualmente es también posterior a la presencia hispánica en el área.
René Acuña, al igual que otros estudiosos, ha puesto en duda que el contenido reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya, pues señala que «el Popol Vuh es un libro diseñado y ejecutado con conceptos occidentales. Su unidad de composición es tal que da pie para postular un solo recolector de las narraciones. Y no parece que este haya sido un autodidacta espontáneo nativo que redactó las memorias de su nación».6
Para apoyar esta teoría se basa en ciertos errores de transcripción que comete Ximénez al trasladar el texto, lo cual revela su desconocimiento de la lengua k’iche’.
Al respecto, señala Acuña: «Si la fidelidad con que Ximénez copió y tradujo el texto quiché fuera el criterio para establecer la autenticidad del Popol Vuh, habría, de inmediato, que declararlo falso [...] Enumerar en detalle todas las inexactitudes que Ximénez introdujo podría justificar un trabajo de páginas cuyo número no se puede cuantificar [...] Ante la imposibilidad de efectuar aquí un examen pormenorizado de las traducciones que hizo Ximénez del Popol Vuh, tendré que limitarme a decir que son desiguales y muy infieles y que el fraile omitió traducir un elevado porcentaje del texto. Mi apreciación se basa en el minucioso análisis comparativo que he realizado de las primeras 1,180 líneas del Popol Vuh con las dos versiones españolas de fray Francisco. Pero mi intención no está dirigida a desacreditar la competencia lingüística de este religioso, sino a poner de manifiesto que, con el escaso conocimiento de la lengua quiché que poseía, resulta natural que haya desfigurado la obra al copiarla».7
Al poner en duda la capacidad de Ximénez de manejar la lengua maya surge la duda lógica de si el Popol Vuh es un texto original maya, puesto que en la actualidad solo se cuenta con la versión de dicho religioso. En este mismo orden de ideas, John Woodruff, otro crítico, ha llegado a la conclusión de que «no está suficientemente establecida la medida de la interacción que Ximénez tiene con el texto [...] y sin discutir lo que pudiera constituir un discurso indígena auténtico, por lo menos se pueden identificar algunas de las ideas contenidas en el primer folio recto como no totalmente indígenas».2
Por su parte, Canto López, comenta que es posible cuestionar la existencia de un libro original de procedencia prehispánica,​ lo que llevaría a la conclusión lógica de que fue escrito con apoyo de la tradición oral.
Las analogías con el libro bíblico del Génesis, si bien mezcladas con conceptos puramente mesoamericanos, han hecho sospechar tanto de una intervención cleical en su composición como en el resultado de un proceso de aculturación.
Algunos arqueólogos, no obstante, se han esforzado en encontrar indicios de las narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico.

B. TIPO DE TEXTO: LEYENDA
El Popol Vuh es un relato épico basado en las leyendas de la extraordinaria civilización maya-quiché, que habla sobre la creación del mundo. Se sabe que está influenciada por algunos sacerdotes quienes en su evangelización ayudaron a conservar lo más posible la cultura indígena, para evitar la pérdida total de estas culturas por lo que fomentaron en 1550 que algunos indígenas tratara de rescatar lo más posible sus tradiciones para no perder las y que sean absorbidas y olvidadas por la cultura occidental.

C. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN: 
Es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado erróneamente Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche'. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc.
Resultado de imagen para popol vuh

D.ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: 

*ESPACIO:

*YURUPARY:

A.RESEÑA CULTURAL: 

 Nace de la virgen Seucy que come el fruto pihycan, y el jugo, semen del Sol, se le cuela por las partes más ocultas y la deja encinta. 
- Yurupary es elegido chamán y tuxáua – cacique – de su tribu. 
- Viene a cambiar las leyes matriarcales y caóticas por las leyes del Sol, que son en esencia patriarcales y ordenadas. 
- También trae un conjunto de ritos, cantos y mitos sobre sus ancestros. 
- Visita diferentes tribus para instruirlas sobre las nuevas leyes, y en cada tribu se le presenta resistencia por parte de las mujeres. 
- Entre sus mismos discípulos hay unos traidores y hay otros fieles a él. 
- Encuentra el amor en una mujer llamada Carumá 
- Al final del relato se aleja por el Oriente para buscar a una mujer que sea digna del Sol. 


La Leyenda de Yuruparí es uno de los grandes textos precolombinos que sobreviven junto con el Popol Vuh.

B. TIPO DE TEXTO: MITO
La leyenda de Yuruparý  es un relato mítico fundacional amazónico que se conoce de la transcripción hecha a partir de la versión relatada a finales del siglo XIX por el indígena José Maximino y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli. Es una de las obras más antiguas de la literatura de Colombia de las que se tiene conocimientos.
Yuruparíý es un héroe mítico, conocido en las tribus indígenas de Brasil y Colombia, por indígenas de las familias lingüísticas tupí-guaranítucano y arawak. Esta leyenda interviene en algunas tradiciones importantes como las leyes de Yuruparí - o las leyes del Sol -, el ritual de Yurupary, y dentro de éste, las flautas y las máscaras de Yuruparý.

C. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN:

Nacimiento de Yuruparí

Al llegar a la edad de los primeros amores, Seucí, aún pura, se antoja de comer la fruta Pihycan (presuntamente la Piquia, una nuez de la región amazónica). Fácilmente encontró algunas y los jugos de la fruta la fecundaron. Intentó ocultar su estado, pero eventualmente fue imposible y confesó la historia del Pihycan. Cuando nació el niño se parecía al sol por su gran belleza. Los tenuinas lo proclamaron su tuixáua, su jefe, y lo llamaron Yuruparí, que significa engendrado por la fruta, la cual la llevó a su perdición.
Resultado de imagen para yurupary
D.ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: 

*ESPACIO:

*ARAUCANA:

A.RESEÑA CULTURAL:

Según el propio autor, que participó en dicho conflicto, el poema fue escrito durante su estadía en Chile usando, a manera de papel, cortezas de árboles y otros elementos rústicos. Ercilla, quien como antiguo paje de la corte de Felipe II contaba con una educación mayor que la del promedio de los conquistadores, había llegado a dicho país como parte de la expedición de refuerzo comandada por el nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza.
Tras el regreso de Ercilla a España, el libro fue publicado en Madrid en tres partes a lo largo de dos décadas. El primer volumen se editó en 1569; el segundo, en 1578; y el tercero, en 1589. El libro obtuvo, entonces, un considerable éxito entre los lectores.
Aunque la historicidad de muchos de los relatos que aparecen en la obra es relativa, se la considera uno de los mayores escritos testimoniales acerca de la Conquista, y en su tiempo fue habitualmente leída como una crónica verídica de los sucesos de Chile.
La Araucana había sido precedida por una gran cantidad de textos españoles que describían el Nuevo Mundo a los lectores europeos, como los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que relataban las aventuras de su autor en Norteamérica, o la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, que divulgó la asombrosa caída del Imperio azteca. Sin embargo, La Araucana se distinguió entre estos libros como la primera obra de literatura culta dedicada al tema con claras ambiciones artísticas. Se trataba de un poema, en verso, en vez de una crónica en prosa. (Véase la sección Estilística).
Luego de La Araucana, surgió una gran cantidad de obras sobre temas americanos que imitaban su estilo poético: La ArgentinaArauco domado y Purén indómito, etc. Con el paso del tiempo, en estos textos se acrecentó el distanciamiento respecto de la crónica y narración de hechos históricos. Los autores optaron por trasladar temáticas del Renacimiento europeo al exótico escenario americano. Así, muchos de estos poemas realmente trataban más sobre sentencias morales, el amor románticoo tópicos latinos, que acerca de la Conquista.

B. TIPO DE TEXTO: MITO

Mito nacional, sin duda, en la medida en que a diferencia de un simple relato, el poema de Ercilla ha venido a ocupar un lugar especial en la vida de los chilenos, suscitando acciones y discursos, y sirviendo unas y otros ya sea en el plano de la vida colectiva y cívica, o en aquel de la fantasmática personal. Ha poseído, en efecto, la obra de Ercilla suficiente poder de implicación afectiva, riqueza de representaciones imaginarias y coherencia en las estructuras de éstas. Como tal dispositivo de la mentalidad colectiva, La Araucana ha ejercido toda su potencia en suscitar lecturas que, sin tener en cuenta lo que pudo ser el proyecto íntimo del autor, han reflejado oblicuamente ciertas realidades en su momento para luego deformarlas en su proyección en el tiempo. Un tópico claro, en este sentido, ha sido el enmascaramiento de las contradicciones que se tensan, por ejemplo, entre la representación del Araucano heroicizado e ideal y el indio de carne y huesos en el proceso de gestación de una «identidad chilena» arraigada en la historia, como ella se quisiera desde hace ya dos siglos.

C. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN: 

Héroes como Caupolicán y Lautaro son arquetipos humanos que elevan las más sobresalientes virtudes, como el valor, su grandeza, justicia y su espíritu de camaradería.

Resultado de imagen para araucana obra literaria
   







No hay comentarios.:

Publicar un comentario